Page 309 - Trabajo Ganador
P. 309
Samuelson, Paul A. y Nordhaus, William D., Macroeconomía con
aplicaciones a Latinoamérica, decimonovena edición, 2da. Edición en
español, 2005.

 Schanz, Georg Von, “El concepto de renta y las leyes reguladoras del
impuesto sobre la renta”, Hacienda Pública Española, no. 3, Madrid, 1970.

 Simons, Henry, “El impuesto personal sobre la renta”, Hacienda Pública
Española, no.3, Madrid, 1970, p.195-219; y Carter, K. L., et al., “La Reforma
Tributaria Canadiense y Henry Simons”, Hacienda Pública Española, no. 3,
Madrid, 1970.

 Soler Roch, María Teresa. “Subjetividad tributaria y capacidad económica de
las personas integradas en unidades familiares”, Civitas Revista Española
de Derecho Financiero, no. 66, abril-julio, 1990.,

 Soto Guinda, Joaquín. “La Definición de Renta Gravable: Presentación del
Estudio de P. H. Wueller”, Hacienda Pública Española, no. 48, Madrid 1977.

 Tipke, Klaus, Die Steuertechtsordnung, cit. pos. por García Frías, Ángeles,
“El mínimo de existencia en el impuesto sobre la renta alemán”, Información
Fiscal, no. 3, Madrid, 1999.

 Torruco, Salcedo, Sitlali, “El principio legalidad en el ordenamiento jurídico
mexicano”, Reforma hacendaria en la agenda de la reforma del Estado,
Universidad Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
México, 2009.

 Upegui Mejía, Juan Carlos, en Principios Constitucionales del Derecho
Tributario en Colombia y México, Reforma Hacendaria en la Agenda de la
Reforma del Estado, Coord. Gabriela Ríos Granados, UNAM, México, 2000.

 Venegas Álvarez, Sonia, Presunciones y Ficciones del Impuesto sobre la
Renta de Personas Físicas en México, Instituto de Investigaciones Jurídicas,
Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2007.

 Zárate Marco, Anabel, “Deducciones en la Base Versus Deducciones en la
Cuota. El Mínimo Personal y Familiar en el IRPF”, Crónica Tributaria, no. 93,
2000.

293
   304   305   306   307   308   309   310   311   312