Page 60 - Cultura contributiva en 12
P. 60
de lVo.sLraefciuscrsaoliszapcúibónlicos
La fiscalización es el proceso mediante el cual se lleva a cabo la revisión,
inspección y evaluación exhaustiva de la gestión pública; es decir, de
toda la documentación, información, bienes, derechos y obligaciones,
sistemas y mecanismos generados por los entes que administran
recursos públicos, a efecto de comprobar su veracidad, legalidad y
razonabilidad, así como la eficiencia, eficacia y economía con la que lo
hacen.4 En este tenor, la fiscalización representa una función pública en
razón de advertir una actividad desarrollada por un órgano del Estado,
encaminada a cumplir con sus atribuciones o fines.
En nuestro país, existe la“fiscalización superior”, denominada así porque
es el atributo que la Constitución le confiere al Poder Legislativo, como
uno de los elementos claves del Estado de Derecho y el equilibrio de
poderes.5 Es decir, la fiscalización superior es la función pública del
Estado conferida en forma exclusiva al poder legislativo para la revisión
del gasto público, comprobar si éste se ajustó al marco legal aplicable y
verificar la consecución de los objetivos de los programas de gobierno,
a través de los entes de fiscalización, como la Auditoría Superior de la
Federación (ASF) a nivel federal y las Contadurías Mayores de Hacienda
a nivel local.
4 Larios Contreras, Cesáreo, “Control interno y fiscalización superior”, Hacienda Municipal, México, Instituto para el
Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas (INDETEC), no. 86, junio de 2004, p. 69. Del mismo autor: “Resumen
ejecutivo, diagnóstico general y por temas pertinentes. Transparencia, Fiscalización y Rendición de cuentas en México”,
INDETEC. Federalismo Hacendario, México, Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas, 2004, p. 97..
5 Olmedo Arcega, Marco Antonio, “Características de las Entidades de Fiscalización Superior (EFS)”, Hacienda Municipal,
México, Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas (INDETEC), no. 90, junio de 2005, p. 84.
60
La fiscalización es el proceso mediante el cual se lleva a cabo la revisión,
inspección y evaluación exhaustiva de la gestión pública; es decir, de
toda la documentación, información, bienes, derechos y obligaciones,
sistemas y mecanismos generados por los entes que administran
recursos públicos, a efecto de comprobar su veracidad, legalidad y
razonabilidad, así como la eficiencia, eficacia y economía con la que lo
hacen.4 En este tenor, la fiscalización representa una función pública en
razón de advertir una actividad desarrollada por un órgano del Estado,
encaminada a cumplir con sus atribuciones o fines.
En nuestro país, existe la“fiscalización superior”, denominada así porque
es el atributo que la Constitución le confiere al Poder Legislativo, como
uno de los elementos claves del Estado de Derecho y el equilibrio de
poderes.5 Es decir, la fiscalización superior es la función pública del
Estado conferida en forma exclusiva al poder legislativo para la revisión
del gasto público, comprobar si éste se ajustó al marco legal aplicable y
verificar la consecución de los objetivos de los programas de gobierno,
a través de los entes de fiscalización, como la Auditoría Superior de la
Federación (ASF) a nivel federal y las Contadurías Mayores de Hacienda
a nivel local.
4 Larios Contreras, Cesáreo, “Control interno y fiscalización superior”, Hacienda Municipal, México, Instituto para el
Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas (INDETEC), no. 86, junio de 2004, p. 69. Del mismo autor: “Resumen
ejecutivo, diagnóstico general y por temas pertinentes. Transparencia, Fiscalización y Rendición de cuentas en México”,
INDETEC. Federalismo Hacendario, México, Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas, 2004, p. 97..
5 Olmedo Arcega, Marco Antonio, “Características de las Entidades de Fiscalización Superior (EFS)”, Hacienda Municipal,
México, Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas (INDETEC), no. 90, junio de 2005, p. 84.
60