Page 33 - Foro Reflexiones sobre las tareas y retos de la Justicia Fiscal
P. 33
Vamos a firmar un convenio con el Centro de Investigación y Docencia Económicas
(CIDE) para realizar un estudio, pues las reformas en materia de transparencia nos
generan muchas oportunidades. Para ello, hemos estado en contacto con el Doctor
López Ayllón, la Doctora Bonifaz, el Doctor Caballero y el Maestro Ciscomani.
La idea no es ser reactivos, sino adelantarnos a lo que la gente quiere; y además,
tener políticas muy claras en materia de avisos y de privacidad. Buscamos asimismo,
dejar de priorizar los controles estadísticos como si fueran meras proyecciones de
resultados; queremos constituir indicadores de gestión que redunden en políticas
públicas y en criterios de interpretación que nos permitan aplicar adecuadamente el
Derecho.
Igualmente, tenemos convenios con una serie de instituciones, con el Tribunal
Electoral, con la Facultad de Derecho de la UNAM, etcétera, estamos por celebrar un
convenio con la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Otro tema fundamental para nosotros ha sido la ética jurisdiccional, primero nos
adherimos al Código modelo del Poder Judicial, después en 2010 elaboramos
nuestro propio Código, en 2011 lo mejoramos y lo mejoramos con cuestiones que no
tienen otras instituciones.
Tenemos una Comisión de Ética formada por 2 Magistrados de Sala Superior y 3
de Salas Regionales; tenemos una Junta de Honor formada nada menos que por
los pioneros en materia de ética jurisdiccional, el Ministro Azuela y el Ministro Díaz
Romero que en algún momento trabajaron en el Tribunal, así como por el Magistrado
Rábago.
En cuanto a este tema, tenemos participación activa en la Corte y en la Dirección
General de Ética Judicial. Creemos que la ética es uno de los instrumentos para poder
fortalecer nuestra calidad y nuestro compromiso con la ciudadanía.
Otro instrumento en que hemos avanzado es el control difuso de la
constitucionalidad y de la convencionalidad, atendiendo a los requerimientos de la
sociedad en estos aspectos.
Consideramos que un sistema de administración de justicia eficiente es clave para el
correcto funcionamiento de nuestra economía y de nuestra democracia. Como ya les
comenté, la justicia administrativa ya no se limita a verificar la legalidad de los actos
administrativos. A través de la interpretación de tratados internacionales, a través
del control difuso de la constitucionalidad y de la convencionalidad, nos hemos
convertido en un verdadero instrumento de monitoreo y reparación de derechos
humanos.
32
(CIDE) para realizar un estudio, pues las reformas en materia de transparencia nos
generan muchas oportunidades. Para ello, hemos estado en contacto con el Doctor
López Ayllón, la Doctora Bonifaz, el Doctor Caballero y el Maestro Ciscomani.
La idea no es ser reactivos, sino adelantarnos a lo que la gente quiere; y además,
tener políticas muy claras en materia de avisos y de privacidad. Buscamos asimismo,
dejar de priorizar los controles estadísticos como si fueran meras proyecciones de
resultados; queremos constituir indicadores de gestión que redunden en políticas
públicas y en criterios de interpretación que nos permitan aplicar adecuadamente el
Derecho.
Igualmente, tenemos convenios con una serie de instituciones, con el Tribunal
Electoral, con la Facultad de Derecho de la UNAM, etcétera, estamos por celebrar un
convenio con la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Otro tema fundamental para nosotros ha sido la ética jurisdiccional, primero nos
adherimos al Código modelo del Poder Judicial, después en 2010 elaboramos
nuestro propio Código, en 2011 lo mejoramos y lo mejoramos con cuestiones que no
tienen otras instituciones.
Tenemos una Comisión de Ética formada por 2 Magistrados de Sala Superior y 3
de Salas Regionales; tenemos una Junta de Honor formada nada menos que por
los pioneros en materia de ética jurisdiccional, el Ministro Azuela y el Ministro Díaz
Romero que en algún momento trabajaron en el Tribunal, así como por el Magistrado
Rábago.
En cuanto a este tema, tenemos participación activa en la Corte y en la Dirección
General de Ética Judicial. Creemos que la ética es uno de los instrumentos para poder
fortalecer nuestra calidad y nuestro compromiso con la ciudadanía.
Otro instrumento en que hemos avanzado es el control difuso de la
constitucionalidad y de la convencionalidad, atendiendo a los requerimientos de la
sociedad en estos aspectos.
Consideramos que un sistema de administración de justicia eficiente es clave para el
correcto funcionamiento de nuestra economía y de nuestra democracia. Como ya les
comenté, la justicia administrativa ya no se limita a verificar la legalidad de los actos
administrativos. A través de la interpretación de tratados internacionales, a través
del control difuso de la constitucionalidad y de la convencionalidad, nos hemos
convertido en un verdadero instrumento de monitoreo y reparación de derechos
humanos.
32