Page 177 - Trabajo Ganador
P. 177
el caso de ingresos elevados que en el de ingresos bajos”73.
Por otro lado, hay distintos criterios para otorgar las deducciones. Se pueden
compensar las desigualdades de acuerdo al número de hijos o bien al nivel social de la
familia. Asimismo, puede utilizarse un criterio progresivo o según la cotización de
seguridad social74.
b. Deducciones en la cuota.
Si bien, mediante la utilización de una deducción en la cuota podemos conseguir un
resultado equivalente, en términos cuantitativos, a utilizar una deducción variable en la
base, estamos convencidos de que no es la mejor opción. Con una deducción en la
cuota se pierde la esencia del minino exento, pues éste no debe ser considerado como
parte de la renta disponible considerada para el cálculo del impuesto. Es injusto para el
contribuyente, ya que cuando se refleja el minino exento en la cuota, el escalón de la
tarifa, y por ende el tipo aplicado, será superior al que habría tocado si se le reconociera
su mínimo exento en la base. Y “…si la tarifa no es correcta, también se lesiona el
principio de capacidad contributiva, ya que se está obligando a contribuir partiendo de
una capacidad contributiva incorrectamente determinada.”75
c. Desgravaciones en la base o en la cuota.
Adicionalmente, Zárate Marco considera que hay otros dos tipos de técnicas para
garantizar un mínimo exento familiar: las desgravaciones en la base y las
desgravaciones en la cuota. Ambas muy similares a las deducciones en la base y a las
deducciones en la cuota, respectivamente. También, pueden ser de tipo fijo o variable.
Pero con la diferencia de que éstas no influyen en la asignación del tipo, pues la renta
73 González Ortiz, Diego, Op. cit., p. 56.
74 Cfr. Borra Marcos, Cristina y Luis Palma. Op. cit., p. 146.
75 García Frías, Ángeles, “Balance de la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional Alemán sobre el
impuesto sobre la renta”, Op. cit., pp. 261-262.
163
Por otro lado, hay distintos criterios para otorgar las deducciones. Se pueden
compensar las desigualdades de acuerdo al número de hijos o bien al nivel social de la
familia. Asimismo, puede utilizarse un criterio progresivo o según la cotización de
seguridad social74.
b. Deducciones en la cuota.
Si bien, mediante la utilización de una deducción en la cuota podemos conseguir un
resultado equivalente, en términos cuantitativos, a utilizar una deducción variable en la
base, estamos convencidos de que no es la mejor opción. Con una deducción en la
cuota se pierde la esencia del minino exento, pues éste no debe ser considerado como
parte de la renta disponible considerada para el cálculo del impuesto. Es injusto para el
contribuyente, ya que cuando se refleja el minino exento en la cuota, el escalón de la
tarifa, y por ende el tipo aplicado, será superior al que habría tocado si se le reconociera
su mínimo exento en la base. Y “…si la tarifa no es correcta, también se lesiona el
principio de capacidad contributiva, ya que se está obligando a contribuir partiendo de
una capacidad contributiva incorrectamente determinada.”75
c. Desgravaciones en la base o en la cuota.
Adicionalmente, Zárate Marco considera que hay otros dos tipos de técnicas para
garantizar un mínimo exento familiar: las desgravaciones en la base y las
desgravaciones en la cuota. Ambas muy similares a las deducciones en la base y a las
deducciones en la cuota, respectivamente. También, pueden ser de tipo fijo o variable.
Pero con la diferencia de que éstas no influyen en la asignación del tipo, pues la renta
73 González Ortiz, Diego, Op. cit., p. 56.
74 Cfr. Borra Marcos, Cristina y Luis Palma. Op. cit., p. 146.
75 García Frías, Ángeles, “Balance de la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional Alemán sobre el
impuesto sobre la renta”, Op. cit., pp. 261-262.
163