Page 12 - El sistema de impuestos en México
P. 12
Es en estos impuestos donde el principio y también derecho
de capacidad contributiva puede encontrar su máxima
expresión.
Otra clasificación de los impuestos es en razón de la actividad
o cosa gravada. Así, hay impuestos generales e impuestos
especiales. Los generales gravan a distintas actividades
o bienes pero de la misma naturaleza. Por su parte, los
impuestos específicos (también denominados analíticos,
parciales o particulares)15 gravan sólo a determinadas
actividades o bienes16 con tasas o cuotas diferentes para
cada especie individualizada. Este tipo de impuestos es de
los más antiguos, y por lo general tienen un fin extra fiscal.
Por último, está la clasificación de impuestos según los fines
que persiguen. Los impuestos con fines fiscales son aquellos
que se establecen con el fin de recaudar los ingresos que el
Estado requiere para satisfacer el gasto público. En cambio,
los impuestos con fines extrafiscales son aquellos que se
establecen con una finalidad de carácter social o económico
o de otra índole,17 por ejemplo disuadir cierto consumo o
actividad.
Las clasificaciones no son excluyentes entre sí, de modo
que un impuesto puede tener, al mismo tiempo, varias
características y ubicarse en más de una clasificación. Como
ejemplo, veamos la clasificación de los tres impuestos
federales: Impuesto sobre la Renta (ISR), Impuesto al Valor
Agregado (IVA) e Impuesto Especial sobre Producción y
Servicios (IEPS).
15 Ibidem, p. 387.
16 Margáin Manautou, Emilio, Introducción al estudio del derecho tributario mexicano, 13a ed., México, Porrúa,
1997, p. 71.
17 Ibidem, p. 71.
12