Page 76 - Trabajo Ganador
P. 76
capacidad económica del sujeto12.

Pont Mestres sostiene que:

“La selección de los hechos imponibles ha de efectuarse en base al principio de
generalidad… lo que exige que todas las manifestaciones de riqueza que se consideren
aptas conforme al principio de capacidad contributiva, sean tomadas en consideración…
Por idéntica razón deben quedar excluidas las manifestaciones de riqueza que no se
estime constituyan signo de capacidad económica, entre ellas, los llamados mínimos.”13

Por lo tanto, podemos entender que el hecho imponible debe establecerse de manera
general para todas las personas. A pesar de que se sugiere que cada quien reciba un
trato de acuerdo a su capacidad de pago, cabe aclarar que no hay diferentes hechos
imponibles. Como explica Sáinz de Bujanda14, es uno sólo el presupuesto de hecho
y cada caso en específico es una modalidad del presupuesto único. La importancia
del establecimiento de un presupuesto genérico es dejar un universo amplio que pueda
incluir distintas modalidades. Si la legislación estableciera presupuestos específicos,
una situación distinta a la detallada por la misma no podría considerarse dentro del
hecho imponible.

De acuerdo a este criterio y al expuesto en el Informe Carter15, sostenemos que lo
óptimo es un hecho imponible que incluya todas las manifestaciones de riqueza,
considerando así una amplia base tributaria, que solamente excluya los mínimos
necesarios, conforme al principio de capacidad contributiva del sujeto.

12 En palabras de Luchena Mozo, “El presupuesto de hecho viene a cumplir una función básica, pues no
sólo implica que con su realización se produzca el nacimiento de la obligación tributaria, sino que será la
medida a tener en cuenta para llevar a cabo los principios de justicia tributaria”. En “La Relación Jurídico-
Tributaria. El Hecho Imponible”, Universidad de Castilla- La Mancha, pp. 9-10.
13 Pont Mestres, Op. cit., p. 383.
14 Cfr. Sáinz de Bujanda, Fernando, Hacienda y derecho, Tomo IV, Instituto de Estudios Políticos, Madrid,
1966, pp. 339-344.
15 Cfr. Carter, K. L., et al., Op. cit., pp. 221-222.

62
   71   72   73   74   75   76   77   78   79   80   81