Page 19 - Trabajo Ganador
P. 19
resos a considerarse como renta debían ser sólo los ingresos que fuesen periódicos,
sin importar su cuantía u origen. Así, él afirmaba “Cuando hablamos de renta, damos
por sentado que estos bienes económicos fluyen con cierta regularidad…”14.

Sin embargo, implícitamente en su misma exposición podemos encontrar otros
requisitos, como el de la “conservación de la fuente”, criterio que será expuesto con
detenimiento más adelante, pero que básicamente respeta el patrimonio, que es la
fuente de donde proviene el ingreso que es considerado como renta. Así, la definición
de este autor representa “la suma de los bienes económicos o de cambio que se
añaden en un determinado periodo de tiempo al patrimonio primitivo y no disminuido
de una persona la cual los puede utilizar a su entera voluntad”15.

Por otro lado, si partimos de la base de que la renta es un ingreso obtenido con cierta
regularidad con el objetivo de satisfacer las necesidades día con día, Meyer sostiene
que “la renta es una cantidad de bienes de disfrute, cuya creación repetida, a medida
de las necesidades, se considera asegurada en vista de la situación económica y
cultural”16. Entonces, es importante enfatizar que este autor, además de tener un punto
de vista según la periodicidad del ingreso, emplea la condicionante de que el ingreso
está ligado a la satisfacción de necesidades para poder ser catalogado como renta; y
que aunque en opinión de Schanz no consigue concretar la definición de renta de
bienes de disfrute, creemos que su definición sí es de gran utilidad para la presente
investigación.

14 Cfr. Wueller, Paul, Op. cit., p. 259. Mangoldt y Mithoff tienen una postura similar a la de Herman, sólo
que ellos por definición distinguen la renta ordinaria de la renta extraordinaria. Cfr. Schanz, Georg Von,
Op. cit., p. 158. Aunque, según la opinión de Wueller su definición es extremadamente concisa. A
nosotros nos agrada su afirmación de que “No todo gasto representa consumo ni toda percepción implica
renta”, pues de acuerdo al principio de simetría fiscal, argumentando que así como no todos los gastos
son deducibles por tanto no todos los ingresos deberán ser acumulables. Cfr. Wueller, Paul, Op. cit., p.
257.
15 De la definición anterior, podemos observar como la única condicionante adicional a la periodicidad del
ingreso, considerada por Hermann, es la conservación de la fuente, criterio que revisaremos más
adelante. Cfr. Schanz, Georg Von, Op. cit., p. 157.
16 Schanz, Georg Von, en Op. cit., p. 162.

5
   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24