Page 24 - Trabajo Ganador
P. 24
nacional” constituida por las rentas individuales de quienes participan en las
actividades económicas que generan dicha renta. Diferencia entre la renta “primaria”,
que es la renta por la cual el individuo trabajó para obtenerla, y la renta “derivada”,
considerada como la parte que un individuo recibe del productor de la renta primaria
con el objetivo de participar en el gasto de la misma. Concluyendo que “Cada vez que
un individuo llega a percibir una porción de la renta nacional, parte de esa renta del
individuo puede ser exigida por el recaudador de impuestos… todo el que recibe renta
primaria es susceptible de quedar sometido a imposición”29.
Por su parte, Rosher intenta con mayor precisión establecer la distinción entre ingresos
y renta, definiendo a los primeros como las percepciones totales del individuo y
limitándose a considerar como renta sólo los ingresos derivados de la actividad
económica del mismo30. Por ende no cataloga como tal los ingresos derivados de una
dote, herencia, donación, pues casi nunca provienen de una actividad económica;
aunque como lo critica Schanz, puede darse el caso de que se trate de una pensión
vitalicia o una anualidad permanente, o de que el heredero hubiere participado en la
formación del patrimonio heredado31.
Vocke considera como renta sólo el rendimiento32 que queda para su utilización
después de: a) reemplazar lo utilizado del patrimonio, b) satisfacer los derechos
vinculados a su gestión económica33, y c) deducir del aumento lo que sólo ha sido un
traspaso de patrimonio. Afirma que “lo esencial en el rendimiento y en la renta es
siempre y solamente su carácter de haber acabado de nacer, dándose, por supuesto,
que la causa del nacimiento es el trabajo”. Por lo que las donaciones, premios de
lotería, herencias, no son rendimientos y por tanto, tampoco renta34.
29 Ibid., pp. 261-262.
30 Cfr. Ibid., p. 260.
31 Cfr. Schanz, Georg Von, Op. cit., pp. 159-160.
32 Postura contraria la de Schanz, que considera que el rendimiento es ingreso y que la renta no es
rendimiento. Cfr. Simos, Henry C., Op. cit., p. 206.
33 Lo que en nuestra legislación sería lo que consideramos como gastos deducibles.
34 Cfr. Schanz, Georg Von, Op. cit., pp. 159-160.
10
actividades económicas que generan dicha renta. Diferencia entre la renta “primaria”,
que es la renta por la cual el individuo trabajó para obtenerla, y la renta “derivada”,
considerada como la parte que un individuo recibe del productor de la renta primaria
con el objetivo de participar en el gasto de la misma. Concluyendo que “Cada vez que
un individuo llega a percibir una porción de la renta nacional, parte de esa renta del
individuo puede ser exigida por el recaudador de impuestos… todo el que recibe renta
primaria es susceptible de quedar sometido a imposición”29.
Por su parte, Rosher intenta con mayor precisión establecer la distinción entre ingresos
y renta, definiendo a los primeros como las percepciones totales del individuo y
limitándose a considerar como renta sólo los ingresos derivados de la actividad
económica del mismo30. Por ende no cataloga como tal los ingresos derivados de una
dote, herencia, donación, pues casi nunca provienen de una actividad económica;
aunque como lo critica Schanz, puede darse el caso de que se trate de una pensión
vitalicia o una anualidad permanente, o de que el heredero hubiere participado en la
formación del patrimonio heredado31.
Vocke considera como renta sólo el rendimiento32 que queda para su utilización
después de: a) reemplazar lo utilizado del patrimonio, b) satisfacer los derechos
vinculados a su gestión económica33, y c) deducir del aumento lo que sólo ha sido un
traspaso de patrimonio. Afirma que “lo esencial en el rendimiento y en la renta es
siempre y solamente su carácter de haber acabado de nacer, dándose, por supuesto,
que la causa del nacimiento es el trabajo”. Por lo que las donaciones, premios de
lotería, herencias, no son rendimientos y por tanto, tampoco renta34.
29 Ibid., pp. 261-262.
30 Cfr. Ibid., p. 260.
31 Cfr. Schanz, Georg Von, Op. cit., pp. 159-160.
32 Postura contraria la de Schanz, que considera que el rendimiento es ingreso y que la renta no es
rendimiento. Cfr. Simos, Henry C., Op. cit., p. 206.
33 Lo que en nuestra legislación sería lo que consideramos como gastos deducibles.
34 Cfr. Schanz, Georg Von, Op. cit., pp. 159-160.
10